Beneficios de la práctica de Aeroyoga® – Parte 1

     Buenos días! Vamos a comenzar una serie de entradas dedicadas al Aeroyoga® en las que vamos a profundizar un poco más en los beneficios de la práctica de este método. En un primer artículo ya os hablamos del nacimiento del método, de sus influencias, de los niveles de dificultad y os enumeramos los beneficios de la práctica del mismo. Pues bien, con esta serie de entradas vamos a profundizar un poco más en esos beneficios.

     Elimina el dolor de espalda.

     En la actualidad, la mayoría de las personas que acuden a un profesional sanitario por problemas o dolores de espalda se van a encontrar con la respuesta de que la causa de dicho dolor o problema es un mal hábito postural, y no sólo hablamos de aquellos que se pasan 8 horas al día sentados delante de un ordenador en una oficina, hablamos de personas que podrían pensar que su trabajo es muy dinámico, que hacen ejercicio físico y que por ello no entienden la molestia (véase un repartidos de mercancías, reponedor de estanterías en un gran almacén, o incluso gente que se dedica a enseñar disciplinas deportivas como monitores de gimnasio y entrenadores de diferentes deportes).

EVOLUCION-600x202
Fuente: http://www.noemifremd.com.uy/

 

     Tanto en aeroyoga® como sobre todo en aeropilates®, se le da mucha importancia a la correcta alineación corporal a la hora de hacer los ejercicios y se trabaja con una profunda reeducación postural, modificando patrones de movimiento adquiridos y posturas que dañan, desgastan, desequilibran nuestro sistema locomotor principalmente.

     Trabajando de esta manera, lo que conseguimos es establecer nuevos patrones de movimiento en nuestro cuerpo, más naturales y correctos biomecánicamente,  y nuevas posturas de reposo en donde el trabajo muscular para mantener esa postura está más equilibrado, no hay descompensación de unos grupos musculares con respecto a otros, no sobrecargamos más una zona del cuerpo que otra, y al trabajar simétricamente nuestro cuerpo, reducimos esos dolores de espalda fruto de la descompensación en el trabajo de la musculatura.

     En definitiva, vamos a preparar a nuestro cuerpo para que soporte mejor nuestra actividad diaria, ya sea en nuestra vida laboral, familiar, deportiva o incluso en nuestros períodos de relajación y reposo.

     Estira la columna, descomprime las vértebras, “oxigena” la médula espinal.

     Aquí radica la principal diferencia de aeroyoga® con otras disciplinas de yoga o pilates o de acondicionamiento físico: el trabajo en ingravidez y las posturas en inversión.

     Al utilizar el columpio como un medio aéreo en el que trabajar, reducimos en un grado elevado las tensiones que ciertas partes de nuestro cuerpo soportan diariamente para mantener sobre todo una postura determinada. Por ejemplo, el simple hecho de mantener la postura erguida, produce tensión en las articulaciones de los dedos de los pies, hace trabajar la musculatura y ligamentos de los tobillos, tensa las piernas, comprime el tronco sobre la pelvis, lo que a veces la desequilibra y la hace vencerse hacia adelante, aplasta unas vértebras sobre otras, reduciendo la longitud de la columna, tensa hombros, musculatura vertebral y cuello. Y todo ello provocado por la simple existencia de la gravedad, que tira de nosotros hacia el suelo. De hecho, sin la estructura ósea rígida que poseemos, seríamos como un abrigo que se cae al suelo y se queda aplastado, arrugado.

Sesiones de Aeroyoga
Sesiones de Aeroyoga

     El trabajo en ingravidez supone un desahogo para esas estructuras que trabajan en tensión todo el día y las posturas en inversión consiguen aprovechar el trabajo de la gravedad en sentido opuesto. Cuando nos colocamos boca abajo, la gravedad empieza su trabajo y tira de nuestro cuerpo hacia el suelo, con la diferencia de que ahora lo que ocurre es que en lugar de comprimir la columna y el tronco contra la pelvis, separa la cabeza y la columna de la misma al estar boca abajo, se aumenta el espacio entre las vértebras, se relaja la presión sobre los discos intervertebrales, se libera el espacio de salida de los nervios de la espina dorsal, con lo que se mejora el flujo de información a través de nuestro sistema nervioso, se abren los pasos por donde circulan los vasos sanguíneos, mejorando la circulación y consiguiendo un mayor aporte de oxígeno y nutrientes a nuestro sistema, se consigue eliminar tensión en la columna y alargar la estructura. Simplemente el descolgarse boca abajo 15 minutos al día supone un beneficio extraordinario para nuestra espalda a la hora de relajar, eliminar tensiones y nutrir todo nuestro eje nervioso.

     Drenaje linfático y circulatorio, nutre la piel.

     Estos beneficios se entienden fácilmente si decimos que la actividad física estimula nuestro sistema circulatorio. En el punto anterior hemos comentado la particularidad de la mejora a nivel circulatorio en la estructura de la columna vertebral al trabajar en inversión, pero a nivel general de todo el sistema, la actividad física activa nuestro sistema circulatorio, ya que al realizar actividades de este tipo, nuestro cuerpo necesita más aporte de nutrientes y oxígeno para poder desarrollar el trabajo que le estamos pidiendo en condiciones óptimas. Se entiende muy bien con un ejemplo muy sencillo: imaginemos que sacamos el corazón del sistema circulatorio y en su lugar lo que vamos a hacer es bombear la sangre utilizando las arterias y venas que llegan al corazón a modo de pajitas, a través de las cuales soplaremos para bombear sangre y absorberemos para traer la sangre de vuelta. Si yo soplo por la arteria de forma suave, desplazaré la sangre por el sistema pero habrá puntos de mi cuerpo donde esa nueva sangre cargada de oxígeno no llegue; si yo aspiro por la venas sucederá lo mismo, no conseguiré absorber toda esa sangre que llena el sistema circulatorio y no podré limpiar y expulsar esos productos de desecho que la sangre venosa arrastra.

     Pues bien, al hacer ejercicio y activar nuestro sistema circulatorio, conseguimos recorrer todo el sistema con la sangre, ya que nuestro corazón bombea más fuerte, nutriendo zonas que en otras condiciones no se nutren bien y eliminando productos de desecho que en esas mismas condiciones no se eliminan bien, y una de esas zonas es la piel, por la que circulan innumerables vasos sanguíneos microscópicos. Si además del ejercicio físico trabajamos en posturas en inversión, conseguimos favorecer con la ayuda de la gravedad el retorno venoso, obteniendo un buen drenaje del sistema circulatorio y también del sistema linfático, muy bueno para personas con problemas circulatorios, varices y lento retorno venoso.

     Combate la hipertensión, el estrés y la ansiedad.

     Básicamente, cualquier actividad física regular, junto con unos buenos hábitos alimenticios, son las indicaciones que cualquier profesional médico recomienda a personas a las que se les ha diagnosticado hipertensión. El problema para mucha gente es encontrar una actividad que no sea agresiva y que puedan realizar de forma asidua, y es ahí donde aeroyoga® y aeropilates® son adecuados para estas personas. Con una rutina de ejercicios suaves, controlados, sin impacto y con la ayuda extra del columpio, se pueden obtener beneficios muy rápidos en el control de la hipertensión.

Añadiendo además la respiración y la meditación, aquellas personas que sufran estrés o ansiedad se beneficiarán de un trabajo  de relajación muy completo, especialmente trabajando con el concepto de aeroespa® , que consiste en una fase de aislamiento sensorial y relajación profunda que conseguimos al meternos en el columpio realizando la figura de la crisálida, induciendo esa relajación con la ayuda de música relajante, litoterapia (uso de piedras calientes) y aromaterapia (uso de aceites esenciales bien pulverizados en el ambiente o bien junto con las piedras calientes o directamente sobre la piel a través de un suave masaje). El objetivo es salir totalmente relajado y rejuvenecido de esta fase.

No os perdáis nuestras próximas entradas que aún nos quedan bastantes beneficios que comentar!

Hora práctica 88. Sesión Aerovinyasa variaciones de la plancha nivel 2 - 7 Relajación con trabajo de respiración (Pranayama)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *