¡Buenos días y bienvenidos una vez más a nuestro blog de Pilates! Vamos a empezar hoy, a petición de muchos amigos y pacientes, una serie de artículos en los que vamos a estudiar la importancia e idoneidad de completar nuestro entrenamiento o la práctica de nuestra actividad física deportiva favorita con sesiones de Pilates.
En los últimos años estamos viviendo en España una fiebre enorme por el running y todas las disciplinas que tengan que ver con ejercicios de carrera. No es raro ver que cada pueblo de España organiza su carrera popular anual y buscadores como www.carreraspopulares.com tienen miles de visitas diarias. Está creciendo la creación de clubes de atletismo cuyos miembros se federan en las distintas modalidades y participan de forma asídua de manera semiprofesional o incluso profesional en distintos eventos no sólo a nivel nacional, sino también internacional. Hace un mes leí una noticia muy interesante en un periódico nacional en el que las agencias de viajes están explotando este nicho creciente de mercado y ya ofrecen paquetes de viajes cerrados, por ejemplo, para correr maratones tan populares como la de Nueva York (3.000€ si no recuerdo mal, con dorsal, vuelos y estancia en hotel) y Londres.
¿A qué se debe este boom? En ese artículo que os mencionaba antes y que os enlazo aquí por si le queréis echar un vistazo, esgrimen como la razón principal de este crecimiento la crisis económica, y la realidad es que cuando una persona está desempleada y con tanto tiempo libre, si no se quiere volver loco lo mejor que puede hacer es ocupar su tiempo en alguna actividad, si es física mejor, y si encima es barata (zapatillas, pantalón corto, camiseta) pues ya me contarás. De ahí que según el artículo, en el 2013 se han vendido en España el doble de zapatillas técnicas para correr que en 2009. ¿Y por qué de este pequeño análisis y qué tiene que ver ésto con Pilates? Pues desafortunadamente para muchos de esos corredores, al verse desempleados han optado por retomar una actividad deportiva que a lo mejor llevaban años sin practicar o en el peor de los casos se han decidido por empezar a hacer ejercicio por primera vez en su vida, con el peligro que eso conlleva para la salud de nuestro cuerpo si la toma de contacto con la actividad deportiva no se hace progresivamente, y en la primera semana de ejercicio nos ponemos a correr 5 kilómetros cada 2 días. De esta manera no es raro que aparezcan dolores lumbares, de rodilla, sobrecargas en la musculatura de las piernas, etc.
¿Qué hacer? Lógicamente, lo primero es hacer una buena planificación y empezar a ejercitarse de menos a más intensidad, dejando suficiente tiempo de descanso para que el cuerpo se encuentre en las mejores condiciones y completar con una buena alimentación y descanso. Puedes encontrar en internet cientos de páginas y blogs de gente mucho más experta que nosotros que en ese sentido te puede informar mejor. Pero lo que sí que nosotros podemos hacer es ofrecerte a través de Pilates un trabajo más completo de acondicionamiento físico para que tu cuerpo esté preparado y responda sin problemas (esto es lesiones) a la carga de trabajo física a la que lo sometas. Y seas aficionado o corredor semi o profesional, tendrás en Pilates una herramienta que te permitirá desarrollar mejor tus capacidades, cuidar mejor tu musculatura y postura y prevenir posibles lesiones provocadas por la actividad física.
Os dejamos algunos beneficios que podremos obtener con la práctica de Pilates convenientemente orientada para el running:
– Desarrollo de la musculatura de los miembros inferiores
– Elongación de la musculatura de los miembros inferiores, sobre todo de la parte posterior (isquiotibiales)
– Estabilización de la pelvis con trabajo de musculatura de suelo pélvico
– Estabilización del tronco con trabajo de la musculatura del «centro» (abdominal, oblícuos, transverso y lumbar)
– Mejora del equilibrio y la coordinación
– Mejora de la movilidad articular (tobillos, rodillas y cadera para la zancada y hombros y columna para el equilibrio y la fluidez de movimientos del tronco en la coordinación de la zancada)
Hasta aquí este primer artículo introductorio de Pilates y running. Próximamente hablaremos más específicamente de ejercicios de pilates que podemos aplicar para completar nuestro entrenamiento, anatomía importante, como evitar lesiones y más consejos.
¡Hasta pronto y disfrutad de vuestras salidas como lo hacemos nosotros!